NC 791. MODERNISMO EN ACCIÓN: COLECCIÓN DE HEREJÍAS DE LOS “NUEVOS TEÓLOGOS”

11.06.2025

Notas de referencia:
INFOVATICANA. 29 de mayo de 2025. Pikaza y Estrada en el CEU: la ACDP juega con fuego. https://infovaticana.com/2025/05/29/pikaza-y-estrada-en-el-ceu-la-acdp-juega-con-fuego/

La Asociación Católica de Propagandistas (ACDP), fundada en 1908, es una institución de prestigio en España que tiene distintos programas y realiza numerosas actividades tendientes a rescatar la esencia de la cultura católica de esta nación, en otros tiempos campeona del catolicismo.

Uno de los organismos de la ACDP es la Fundación Universitaria San Pablo CEU del que dependen varias universidades, colegios y otros centros educativos. Cuatro de estas instituciones son universidades con un reconocimiento social ganado a pulso: el CEU San Pablo de Madrid, el CEU Cardenal Herrera de Valencia, la Universidad Abat Oliva de Barcelona y la Universidad CEU Fernando III de Sevilla.

Esta destacada asociación ha organizado un curso titulado Creer en tiempos de ¿credulidad o increencia? Suena interesante y retador el título. Pero lo preocupante son las personas que dictarán las ponencias principales: Xabier Pikaza y Juan Antonio Estrada. Estos autores participan con el diario digital "católico" -quizás el más progresista o modernista- llamado "Religión Digital". En esta página encontramos un buen número de "teólogos" o escritores con ideas heterodoxas, es decir, no compatibles con la Doctrina Cristiana. Entre ellos están Pikaza y Estrada. Hablando con propiedad, muchas de sus ideas son heréticas.

La verdad estamos sorprendidos por dos cosas: No habíamos visto tantas herejías juntas en un espacio tan breve, como la nota citada arriba, y no entendemos cómo es que la Fundación Universitaria San Pablo CEU, se atreva a invitarlos. Reproducimos los textos que presenta INFOVATICANA para hacer un breve análisis sobre ellos:

Pikaza: "La Iglesia jerárquica ha terminado su tiempo"

  • "La Trinidad no es un dogma que deba aceptarse sin más, sino una expresión simbólica que la Iglesia debe reinterpretar en cada época." (La nueva era del Espíritu, PPC).
  • "La Iglesia como jerarquía y magisterio pertenece a un paradigma superado." (Blog personal, 2022).
  • "No hay resurrección como vuelta a la vida de un cadáver. Lo que hay es experiencia pascual." (Comentario a Marcos, Verbo Divino).

Estrada: "La increencia como virtud posmoderna".

  • "La resurrección no es un hecho histórico, sino una experiencia subjetiva de los discípulos que interpretaron su dolor y fracaso a la luz de una esperanza escatológica." (Teología y secularización, Trotta).
  • "No tiene sentido hoy hablar del infierno o del demonio. Son figuras simbólicas que deben ser desmitificadas." (Curso de Cristología, Universidad de Granada).
  • "La divinidad de Cristo no puede entenderse como un atributo ontológico, sino como una metáfora existencial." (Cristología para tiempos de crisis, Trotta).

Son demasiadas herejías para analizarlas en un solo momento, por lo que, rompiendo la tradición de esta página, lo haremos en dos números.

En éste nos referiremos a las afirmaciones de Pikaza.

  • Empezamos por el título: La Iglesia jerárquica ha terminado su tiempo.

Falso. La Iglesia no es una sociedad humana. Es una Sociedad Divina inserta en el mundo temporal. Su verdadera esencia es espiritual, no material, aunque sí visible[1]. Entre sus características está el hecho de que es Católica (Universal). Y lo universal se refiere a todas las naciones y a todos los tiempos; no sólo a un sitio en especial, por ejemplo, la Santa Sede o Jerusalén; éstas, por diversos motivos, podrían desaparecer, pero eso no elimina a la Iglesia Católica. Como lo dice San Ignacio de Antioquía, discípulo del apóstol San Juan Donde esté el obispo, allí está la comunidad (κοινότης), así como donde está Cristo, allí está la Iglesia católica[2].

Entonces, la Iglesia no está sujeta a la temporalidad humana. Fue creada para la redención del hombre. Su misión terminará con la segunda venida de Cristo. Por eso nuestro Fundador prometió: Y estad ciertos que Yo mismo estaré continuamente con vosotros hasta la consumación de los siglos (Mt. 28, 20). Pero la Iglesia no desaparecerá, sino que llegará a su perfección en la gloria del cielo.

Por otra parte, su naturaleza jerárquica es necesaria porque la verdad no depende de mayorías democráticas ni de la sinodalidad. La verdad revelada es cierta porque la ha dicho el mismo Dios, que no puede equivocarse. Si Dios estableció la estructura de la Iglesia en un formato jerárquico es porque así convenía a su propósito. Jesucristo instituyó la Iglesia sobre Pedro, y no sobre todos los apóstoles, si bien ellos conformaron el primer grupo de obispos encargados de la evangelización. Los obispos colaboran con Pedro, pero la responsabilidad por el cuidado de la Iglesia recae en el Vicario de Cristo.

Hay otra razón importante. El máximo Pontífice de la Iglesia recibe gracias especiales, superiores a las que reciben los demás obispos, que incluyen las facultades para gobernar, enseñar y santificar. Pedro es el representante de Jesucristo en la tierra. Nuestro Señor lo dice claramente cuando menciona que sobre esa Piedra edificará su Iglesia (Mt.16, 19); y es a San Pedro a quien promete las llaves del reino de los cielos (Mt. 16, 19), y le pide que confirme a sus hermanos (obispos) en la fe (Lc. 22, 32)[3].

Aún más: en ninguna parte de las enseñanzas de Cristo o de sus apóstoles, ni en la tradición primigenia de la Iglesia se menciona que el poder para gobernar la Iglesia sería colegiado o democrático.

Y si alguien afirma lo contrario a lo establecido en la Revelación (Sagradas Escrituras y Tradición) cae en herejía y, con ello, queda fuera de la Iglesia automáticamente.

  • Dice Pikaza: "La Trinidad no es un dogma que deba aceptarse sin más, sino una expresión simbólica que la Iglesia debe reinterpretar en cada época." (La nueva era del Espíritu, PPC)-

Falso. ¡Otra barbaridad! ¡Está diciendo que la Santísima Trinidad no es real, sino solo una expresión simbólica! En pocas palabras, dice que no es cierto que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, sean tres Personas distintas en un solo Dios verdadero, sino sólo una expresión simbólica, algo figurativo, metafórico, pero no real.

El dogma de la Trinidad constituye la columna vertebral de del catolicismo. Un Dios que nos ha creado, que ha enviado a su Hijo a redimirnos, y con el amor del Espíritu Santo nos santifica, a fin de llegar al cielo. Tres Personas distintas unidas consustancialmente en un solo Dios. Para Pikaza todo esto es falso, es sólo un símbolo, una analogía, una interpretación.

Pero además incurre en otra herejía no menos grave: la evolución de los dogmas. Según su opinión, las verdades de la fe deben cambiar con el tiempo. Esto quiere decir que lo que Jesucristo nos enseñó hace 2,000, años pudiera no ser cierto ahora; sus enseñanzas tienen que ir cambiando con los años, para adaptarse a los nuevos tiempos. ¡Herejía mayúscula! Si las verdades que Jesucristo enseñó tienen que cambiar, entonces significa que se equivocó o su enseñanza fue imprecisa, y que ahora los "nuevos teólogos" tienen que corregirle la plana.

Esta idea no corresponde con la naturaleza de Dios. Un dios imperfecto no es Dios. Nuestro Señor quiso ser claro y preciso cuando afirmó Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre sino por Mí (Jn. 14, 6); también dijo: el cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán (Mt. 24, 35). San Pedro confirmó la naturaleza de las verdades expresadas por su Maestro: Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna (Jn. 6, 69).

Las verdades de nuestra fe no pueden cambiar. Los dogmas expresan verdades eternas, inmutables. La Iglesia tiene como misión conservar y enseñar esas verdades, pero de ninguna manera, cambiarlas o inventar otras. La Revelación terminó con Nuestro Señor Jesucristo y sus apóstoles. En términos de verdades religiosas, no hay nada nuevo.

La Iglesia Católica como jerarquía y magisterio no pertenecen a un paradigma superado. Los paradigmas pueden aplicarse muy bien a las ciencias humanas, pero no a las cosas divinas. La Iglesia Católica está tan viva como el primer día de su fundación, y así permanecerá hasta el final de los tiempos, porque está fundada sobre verdades eternas y porque así lo ha prometido Jesucristo, el Hijo de Dios.

  • Dice Pikaza: "No hay resurrección como vuelta a la vida de un cadáver. Lo que hay es experiencia pascual." (Comentario a Marcos, Verbo Divino)

Otra tremenda herejía. La Doctrina de la Iglesia afirma que al fin del mundo los hombres resucitarán, que el alma de cada hombre volverá a juntarse con su cuerpo que tuvo en la tierra, para no separarse ya de él[4]. El mismo Catecismo de la Iglesia Católica[5] lo afirma categóricamente en su Artículo 11. La "resurrección de la carne" significa que, después de la muerte, no habrá solamente vida del alma inmortal, sino que también nuestros "cuerpos mortales" (Rm. 8, 11) volverán a tener vida.

El concepto experiencia pascual indica una apreciación subjetiva, algo que se vive en la conciencia, un sentimiento, pero que no necesariamente es real. No. La resurrección de la carne conforma uno de los artículos del Credo y es esencial su aceptación, tanto para pertenecer a la Iglesia Católica, como para alcanzar la salvación eterna.

Tenemos que señalar ahora la sentencia negativa de quien no acepta este dogma. Queda fuera de la Iglesia por herejía.

Nota: En el número siguiente analizaremos las propuestas de Estrada, reseñadas por INFOVATICANA.


[1] Faría. R. 1999. Curso Superior de Religión. Guadalajara. Folia Universitaria. P. 132.

[2] Citado por Wanderer. 09 de junio de 2025. Comunión Eclesial. EL WANDERER. https://elwanderer.com/2025/06/09/comunion-eclesial/

[3] Faria, Op. Cit. Pp 140-141.

[4] Faría, Op cit. P. 160.

[5] Santa Sede. Catecismo de la Iglesia Católica. Artículo 11. Creo en la resurrección de la carne. Nos. 988-991. https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p123a11_sp.html